Blog

Lou Reed, el escritor que se hizo músico

El líder de The Velvet Underground transformó sus canciones en relatos urbanos con influencias de poetas malditos, la Beat Generation y su maestro Delmore Schwartz, convirtiendo el rock en un territorio literario.

Lou Reed, el escritor que se hizo músico
Domingo, 28 de septiembre de 2025

En la historia del rock, pocos nombres resuenan con tanta carga literaria como el de Lou Reed. Figura central del arte neoyorquino de fines de los sesenta y setenta, el líder de The Velvet Underground nunca ocultó que sus canciones estaban tan cerca de la narrativa como de la música. Con voz seca, casi desganada, y letras punzantes, Reed construyó un universo en el que convivían poetas malditos, cronistas urbanos y personajes marginales de la gran ciudad.

De la literatura a la canción

Reed estudió literatura en la Universidad de Syracuse, donde tuvo como profesor nada menos que a Delmore Schwartz, poeta y ensayista norteamericano que lo marcó profundamente. Schwartz, con su mirada entre lo melancólico y lo existencial, fue para Reed una brújula: en más de una entrevista, confesó que sus letras buscaban “hacer lo que Delmore hacía, pero con guitarra eléctrica”.

Ecos de Baudelaire y la Beat Generation

Las sombras de Baudelaire y Rimbaud se filtran en composiciones como Heroin o Venus in Furs, que retoman la tradición decadentista y simbolista. El gusto por retratar lo prohibido, lo marginal, lo que no se podía decir en la radio, tiene allí su raíz. Pero también están los ecos de la Beat Generation. Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William Burroughs alimentaron su mirada cruda de la ciudad: una metrópolis febril, sudorosa y a la vez poética.

La narrativa de la calle

Más que un letrista de rock, Reed fue un cronista urbano. En discos como Berlin o New York, sus canciones funcionan como relatos breves, con personajes delineados en apenas tres estrofas: prostitutas, adictos, amantes despechados, vagabundos. Todo bajo una estética que bebe de la novela negra y del periodismo narrativo, donde lo literario no suaviza, sino que amplifica la dureza de la realidad.

Reed, entre la poesía y el periodismo

Lou Reed insistía en que su objetivo era “poner a la vida real en una canción”. Por eso, no es casual que muchos lo consideren un escritor antes que un simple músico. Su legado no solo habita en la discografía que dejó, sino también en el modo en que abrió las puertas a una generación de artistas que comprendieron que el rock podía ser literatura.

En tiempos donde lo popular parecía divorciado de lo culto, Reed tendió un puente. Y en ese cruce, el rock ganó una nueva dimensión: la de la palabra que trasciende la melodía, como un poema que nunca deja de sonar.

 

Referencias literarias y temáticas en los discos más emblemáticos de Lou Reed:

 

The Velvet Underground & Nico (1967)

  • Canciones como Venus in Furs están inspiradas directamente en la novela homónima de Leopold von Sacher-Masoch (origen del término masoquismo).
  • Heroin tiene ecos de la poesía confesional y de la crudeza de William S. Burroughs.

White Light/White Heat (1968)

  • Una obra más experimental y oscura, con relatos casi beat.
  • The Gift es un cuento narrado sobre un joven obsesionado: suena como literatura oral más que como canción.

Berlin (1973)

  • Construido como una novela sonora, con personajes y drama.
  • Referencias al teatro expresionista alemán y al realismo sucio de la narrativa estadounidense.

Coney Island Baby (1975)

  • Un tono confesional, cercano a las memorias.
  • Recuerda la tradición de los cronistas urbanos y la poesía neoyorquina (Frank O’Hara, Allen Ginsberg).

Street Hassle (1978)

  • Canción homónima con estructura casi de cuento largo en verso.
  • Narrativa en tres actos, con observación descarnada de la vida callejera.

The Blue Mask (1982)

  • Letras introspectivas, con resonancias de la literatura existencialista.
  • Canciones como Waves of Fear parecen fragmentos de monólogo teatral.

New York (1989)

  • Quizás su disco más periodístico: 14 canciones como columnas de opinión poéticas.
  • Referencias políticas, literarias y urbanas, muy al estilo de la crónica social de la ciudad.

Magic and Loss (1992)

  • Inspirado en la muerte de dos amigos cercanos.
  • Construcción lírica que remite a la poesía elegíaca.

The Raven (2003)

  • Dedicado a Edgar Allan Poe, con adaptaciones directas de sus textos.
  • Una obra híbrida entre rock, poesía y teatro.